miércoles, 26 de mayo de 2010

Ensayo Open Innovation

INTRODUCCIÓN:

“Open Innovation”, innovación, imaginación y creatividad para el futuro de las empresas. Es un paradigma donde se da a conocer las ideas, experiencias y conocimientos claves para comprender la sociedad y la economía que se construye en nuestro medio, porque el mundo actual de hoy, a diario está recreando, tanto sus empresas como sus vidas, todo esto gracias a los centros de investigación y universidades que hacen que la
innovación deje de ser una práctica interna de las empresas gestoras de conocimiento y se abra o se extienda a toda una colectividad.

OBJETIVOS:

  1. Profundizar en lo
    que es “Open Iinnovation”;
  2. Dar a conocer las
    ventajas y las desventajas que traen estas innovaciones;
  3. Comparar el mundo
    en el que vivimos en la actualidad, con el de algunas décadas
    atrás;
  4. Hacer una
    asimilación a nuestro convivir diario, con estas
    innovaciones; y,
  5. Como poder ser
    personas innovadoras en nuestro medio.
DESARROLLO:
Open Innovation adquiere la investigación y el crecimiento tecnológico como un sistema abierto hacia una colectividad en general, la cual se considera como una apertura al modelo vertical en la que las actividades internas de investigación y desarrollo fabrican los nuevos productos que cada una de las empresas lanzan al mercado, para así no depender de la tecnología que viene de afuera. Este modelo se caracteriza principalmente en utilizar los flujos del conocimiento tanto internos como externos, con el único propósito de acelerar la innovación interna y con ello
expandir el mercado para el uso externo de las distintas innovaciones, por que si bien es cierto Open Innovation parte de la premisa, de que la información y el conocimiento son abundantes y están ampliamente distribuidos,
razón por la cual la innovación es un proceso global que no acepta que las unidades de negocios compitan internamente sino que se lo haga también con el exterior.
Según Chesbrough, Open Innovation, tiene explícitamente un modelo de negocios como una fuente para la creación interna de valor, así como para la captura del valor creado en otras organizaciones. También comenta que algunos sectores académicos universitarios guardan una posición escéptica respecto del modelo, calificándolo a éste de moda pasajera, para él este paradigma junto a la propiedad intelectual representan una nueva clase de activo para las empresas y organizaciones que puede ser aprovechado con mayor amplitud para generar así nuevos negocios que aporten con nuevos flujos de ingresos adicionales al ingreso corriente, mediante su comercialización.
El paradigma de OI siempre se fundamenta en una innovación abierta a la colectividad; es decir que se habla de una innovación no restringida al producto sino referida al modelo de negocio, de una innovación basada en la experimentación y en la colaboración, ya sea entre empresas, universidades, sector público y, por supuesto por medio de usuarios.
Por otra parte, los estudios realizados sobre diversos campos de la actividad productiva demuestran que las dificultades de las empresas para capturar los procesos innovadores se generan en los centros mismos de investigación, motivo por el cual las empresas tienen que buscar vínculos con universidades, laboratorios gubernamentales y otras empresas debido a que el conocimiento que se genera dentro de la propia organización quizá ya no es suficiente para mantener una etapa competitiva con más organizaciones, este paradigma de Open Innovation no sólo ha sido validado en las empresas de alta tecnología que caracterizan a la sociedad moderna, como son, la computación, tecnologías de la información o las industrias farmacéuticas; sino que, están surgiendo evidencias de que este modelo crece también hacia otros lugares de la economía. En este sentido la tendencia del desarrollo parece comprobar eficazmente la validez de este paradigma más allá de una simple tendencia temporal restringida a unas cuantas áreas de la actividad tecnológica.
Con la Open Innovation el conocimiento externo realiza un papel de mucha utilidad desde un rol suplementario, antes de poder teorizar sobre la innovación. Al momento de innovar la empresa puede valerse de conocimiento externo, evitándose así empezar las investigaciones en nuevos ámbitos desde un principio.
En este modelo de negocio que se propone, se sugiere manejar los errores que se generen al evaluar los proyectos como posibles oportunidades para lanzar nuevas marcas dentro de la empresa o como posibles nuevos modelos de negocio que se podrían adoptar.
En el caso de que las organizaciones no logren definir mercados objetivos claros a nivel interno, se propone el realizar la definición de dichos canales de mercado a través de medios externos, apoyados en el
conocimiento de otras organizaciones, entrando así a competir con estos canales de mercado externos, licenciamiento, empresas, productos derivados que puedan generar algún tipo de valor de por medio.
A diferencia del modelo propietario de la Innovación en el modelo de Open Innovation la utilidad y calidad del conocimiento generado se tiene como una practica sistematizada. Ésta retroalimentación de conocimiento externo abarca también a las más capaces y sofisticadas organizaciones.
La propiedad intelectual en el modelo de Open Innovation es un elemento crítico en la innovación y además puede facilitar el uso en los mercados para el intercambio de valiosos conocimientos.
Si bien es cierto en la actualidad estamos rodeados de grandes y nuevas tecnologías que lo van haciendo diferente al ser humano, tecnologías que hace algunas décadas atrás no existían, es más quizá ningún individuo pudo imaginar que algún día serían inventadas por el ser humano, las cuales beneficiarían a toda una sociedad. De ahí podemos empezar a concientizar de cuan importante es ser personas innovadoras, personas creadoras, personas inventoras, personas con perspectivas de cambio en la sociedad y para la sociedad actual; ¿cómo lograrlo?, simplemente planteándonos retos, propósitos, colaborar con nuestros conocimientos en nuevos proyectos que van emitir cambios en nuestro medio y que por ende beneficiará a la economía de nuestra localidad, país o región.
CONCLUSIONES:

Open Innovation en el contexto de la sociedad del conocimiento como la economía global, necesita constituir una alternativa para la generación de riqueza y la búsqueda de alternativas para los problemas, tanto económicos como sociales.
Se puede edificar un marco para fortalecer los sistemas locales de innovación, a través de redes únicas, entre empresas, universidades y gobierno, las cuales permitan generar y capturar conocimiento que sea aprovechado horizontal y transversalmente por los agentes económicos y académicos interesados en la problemática regional.
Contactar intermediarios en el proceso de innovación, los cuales generen acceso a la información, financiación, y poder así reducir los costes de transacción en el mercado.
Fomentar la enseñanza a las nuevas generaciones, siempre y cuando guiándolos hacia la problemática que estamos viviendo en la actualidad, para así poder asegurar un futuro en la colectividad.
Tener siempre un contacto entre maestro-alumno, para que así haya un lapso de entendimiento, amistad y sobre todo compartimiento de conocimientos, los cuales nos permitan ir mejorando y desenvolviendo de mejor manera nuestras ideas.

BIBLIOGRAFÍA:

Direcciones de Web donde realice las lecturas y de donde tome algunos puntos expuestos en el ensayo.
http://openseminar.flacso.edu.mx/loja/wp-content/uploads/2008/03/chesbrough-trabajo-colaborativo.pdf


http://www.gda.itesm.mx/innovar/archivos/Seminario_OPEN%20INNOVATION_%20(abr10).pdf

0 comentarios:

Suscríbete