El conocimiento tácito consta comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente podemos reconocer en nosotros mismos, y si hablamos en el campo de la gestión del conocimiento se hace referencia al conocimiento que únicamente la persona posee o conoce y que es difícil explicar hacia otra persona, mientras que el conocimiento explícito, también llamado codificado, se define como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmulas, etc.
En contraste a lo que menciona Polanyi sobre estos dos tipos de conocimientos, el explícito es el conocimiento que puede ser expresado más formalmente de acuerdo con un código, y puede ser fácilmente y menos costosamente comunicado. Debido a que se trata de un tipo de conocimiento que es transmisible en lenguaje formal y sistemático. Aunque tiene muchas formas, el conocimiento explícito está constituido por un conjunto de principios generales y leyes suministradas por las comunidades científicas y de ingeniería, que proporcionan un fundamento para la práctica. Una distinción que menciona Polanyi entre conocimiento tácito y conocimiento codificado es que siempre se debe tener cuidado, ya que, éstos dos tipos de conocimiento no están claramente separados. Mientras que el conocimiento tácito puede ser poseído por sí mismo, el conocimiento explícito debe contar con ser tácitamente entendido y aplicado, por lo tanto, todo conocimiento es o bien tácito o bien está enraizado en conocimiento tácito, debido a que estos conocimientos no se los caracteriza como opuestos, sino más bien son complementarios.
Según los autores, el aspecto más fundamental del aprendizaje es quizá el movimiento en espiral donde el conocimiento tácito es transformado en conocimiento codificado, seguido por un movimiento de vuelta a la práctica donde nuevas clases de conocimiento tácito son desarrolladas y según Keith Smith, la distinción entre conocimiento explícito (o codificado) y conocimiento tácito “corresponde aproximadamente a la distinción entre conocimiento genérico o “accesible” (público) y conocimiento privado (o secreto)”. Tal distinción entre “conocimiento genérico” (codificado) y “conocimiento privado” (tácito), es muy importante para la teoría de la innovación porque se refiere a las características económicas del tipo conocimiento que es importante para el desempeño de las actividades de investigación y desarrollo.
El tipo de conocimiento empleado en mi caso en el estudio y trabajo es el conocimiento tácito debido a que como estudiante uno cada día se plantea metas y propósitos futuros que se espera algún día alcanzar y que no se los puede explicar como estos pueden o van a llegar hacía uno, debido a que es un conocimiento que únicamente poseemos cada persona y que es difícil de explicar hacia los demás.
0 comentarios:
Publicar un comentario