Suscríbete

youtube.com/bfochoa

miércoles, 26 de mayo de 2010

Ensayo Open Innovation

INTRODUCCIÓN:

“Open Innovation”, innovación, imaginación y creatividad para el futuro de las empresas. Es un paradigma donde se da a conocer las ideas, experiencias y conocimientos claves para comprender la sociedad y la economía que se construye en nuestro medio, porque el mundo actual de hoy, a diario está recreando, tanto sus empresas como sus vidas, todo esto gracias a los centros de investigación y universidades que hacen que la
innovación deje de ser una práctica interna de las empresas gestoras de conocimiento y se abra o se extienda a toda una colectividad.

OBJETIVOS:

  1. Profundizar en lo
    que es “Open Iinnovation”;
  2. Dar a conocer las
    ventajas y las desventajas que traen estas innovaciones;
  3. Comparar el mundo
    en el que vivimos en la actualidad, con el de algunas décadas
    atrás;
  4. Hacer una
    asimilación a nuestro convivir diario, con estas
    innovaciones; y,
  5. Como poder ser
    personas innovadoras en nuestro medio.
DESARROLLO:
Open Innovation adquiere la investigación y el crecimiento tecnológico como un sistema abierto hacia una colectividad en general, la cual se considera como una apertura al modelo vertical en la que las actividades internas de investigación y desarrollo fabrican los nuevos productos que cada una de las empresas lanzan al mercado, para así no depender de la tecnología que viene de afuera. Este modelo se caracteriza principalmente en utilizar los flujos del conocimiento tanto internos como externos, con el único propósito de acelerar la innovación interna y con ello
expandir el mercado para el uso externo de las distintas innovaciones, por que si bien es cierto Open Innovation parte de la premisa, de que la información y el conocimiento son abundantes y están ampliamente distribuidos,
razón por la cual la innovación es un proceso global que no acepta que las unidades de negocios compitan internamente sino que se lo haga también con el exterior.
Según Chesbrough, Open Innovation, tiene explícitamente un modelo de negocios como una fuente para la creación interna de valor, así como para la captura del valor creado en otras organizaciones. También comenta que algunos sectores académicos universitarios guardan una posición escéptica respecto del modelo, calificándolo a éste de moda pasajera, para él este paradigma junto a la propiedad intelectual representan una nueva clase de activo para las empresas y organizaciones que puede ser aprovechado con mayor amplitud para generar así nuevos negocios que aporten con nuevos flujos de ingresos adicionales al ingreso corriente, mediante su comercialización.
El paradigma de OI siempre se fundamenta en una innovación abierta a la colectividad; es decir que se habla de una innovación no restringida al producto sino referida al modelo de negocio, de una innovación basada en la experimentación y en la colaboración, ya sea entre empresas, universidades, sector público y, por supuesto por medio de usuarios.
Por otra parte, los estudios realizados sobre diversos campos de la actividad productiva demuestran que las dificultades de las empresas para capturar los procesos innovadores se generan en los centros mismos de investigación, motivo por el cual las empresas tienen que buscar vínculos con universidades, laboratorios gubernamentales y otras empresas debido a que el conocimiento que se genera dentro de la propia organización quizá ya no es suficiente para mantener una etapa competitiva con más organizaciones, este paradigma de Open Innovation no sólo ha sido validado en las empresas de alta tecnología que caracterizan a la sociedad moderna, como son, la computación, tecnologías de la información o las industrias farmacéuticas; sino que, están surgiendo evidencias de que este modelo crece también hacia otros lugares de la economía. En este sentido la tendencia del desarrollo parece comprobar eficazmente la validez de este paradigma más allá de una simple tendencia temporal restringida a unas cuantas áreas de la actividad tecnológica.
Con la Open Innovation el conocimiento externo realiza un papel de mucha utilidad desde un rol suplementario, antes de poder teorizar sobre la innovación. Al momento de innovar la empresa puede valerse de conocimiento externo, evitándose así empezar las investigaciones en nuevos ámbitos desde un principio.
En este modelo de negocio que se propone, se sugiere manejar los errores que se generen al evaluar los proyectos como posibles oportunidades para lanzar nuevas marcas dentro de la empresa o como posibles nuevos modelos de negocio que se podrían adoptar.
En el caso de que las organizaciones no logren definir mercados objetivos claros a nivel interno, se propone el realizar la definición de dichos canales de mercado a través de medios externos, apoyados en el
conocimiento de otras organizaciones, entrando así a competir con estos canales de mercado externos, licenciamiento, empresas, productos derivados que puedan generar algún tipo de valor de por medio.
A diferencia del modelo propietario de la Innovación en el modelo de Open Innovation la utilidad y calidad del conocimiento generado se tiene como una practica sistematizada. Ésta retroalimentación de conocimiento externo abarca también a las más capaces y sofisticadas organizaciones.
La propiedad intelectual en el modelo de Open Innovation es un elemento crítico en la innovación y además puede facilitar el uso en los mercados para el intercambio de valiosos conocimientos.
Si bien es cierto en la actualidad estamos rodeados de grandes y nuevas tecnologías que lo van haciendo diferente al ser humano, tecnologías que hace algunas décadas atrás no existían, es más quizá ningún individuo pudo imaginar que algún día serían inventadas por el ser humano, las cuales beneficiarían a toda una sociedad. De ahí podemos empezar a concientizar de cuan importante es ser personas innovadoras, personas creadoras, personas inventoras, personas con perspectivas de cambio en la sociedad y para la sociedad actual; ¿cómo lograrlo?, simplemente planteándonos retos, propósitos, colaborar con nuestros conocimientos en nuevos proyectos que van emitir cambios en nuestro medio y que por ende beneficiará a la economía de nuestra localidad, país o región.
CONCLUSIONES:

Open Innovation en el contexto de la sociedad del conocimiento como la economía global, necesita constituir una alternativa para la generación de riqueza y la búsqueda de alternativas para los problemas, tanto económicos como sociales.
Se puede edificar un marco para fortalecer los sistemas locales de innovación, a través de redes únicas, entre empresas, universidades y gobierno, las cuales permitan generar y capturar conocimiento que sea aprovechado horizontal y transversalmente por los agentes económicos y académicos interesados en la problemática regional.
Contactar intermediarios en el proceso de innovación, los cuales generen acceso a la información, financiación, y poder así reducir los costes de transacción en el mercado.
Fomentar la enseñanza a las nuevas generaciones, siempre y cuando guiándolos hacia la problemática que estamos viviendo en la actualidad, para así poder asegurar un futuro en la colectividad.
Tener siempre un contacto entre maestro-alumno, para que así haya un lapso de entendimiento, amistad y sobre todo compartimiento de conocimientos, los cuales nos permitan ir mejorando y desenvolviendo de mejor manera nuestras ideas.

BIBLIOGRAFÍA:

Direcciones de Web donde realice las lecturas y de donde tome algunos puntos expuestos en el ensayo.
http://openseminar.flacso.edu.mx/loja/wp-content/uploads/2008/03/chesbrough-trabajo-colaborativo.pdf


http://www.gda.itesm.mx/innovar/archivos/Seminario_OPEN%20INNOVATION_%20(abr10).pdf

lunes, 8 de marzo de 2010

Steve Jobs en los Oscar

Steve Jobs en los Oscar,  la iPad también


El líder de Apple estuvo en el evento que también fue el marco del primer anuncio de la tablet; el promocional estuvo al aire tres veces durante las 3 horas y 32 minutos que duró la transmisión.

Durante los premios salió al aire el primer anuncio de la iPad

Quizá el triunfo de Kathryn Bigelow en los Oscar sea el titular que lleven hoy los periódicos, pero para los fans de Apple la noticia es que Steve Jobs apareció en la alfombra roja vestido de esmoquin.
"¡Dios mío! ¡Allí está Steve Jobs, Soy el único que le grita" tweeteó el estratega de marketing Wayne Sutton, quien rápido le tomó una foto y la colgó en Internet.
Desde luego Jobs no es un advenedizo en Hollywood, es el accionista mayoritario de Disney y está en medio de complicadas negociaciones para conseguir más películas y programas televisivos para los dispositivos de apple.
Y allí estaba en las butacas, viendo cómo "Up: Una aventura de altura" ganaba el Oscar a la mejor película animada, significa la quinta estatuilla para Pixar, la empresa que Jobs compró en 1986 y luego vendió a Disney en 2006.
Pero Jobs también es, a su manera, un showman, y sabe cómo aprovechar las audiencias masivas que Hollywood atrae.
Por ejemplo, cuatro días después de que anunciara su nueva computadora tablet, Steven Colbert presentó los Grammys con una iPad.
Y en la noche de los Oscar, dos días después de que se confirmara el primer envío de la tablet, Apple transmitió su primer comercial (apareció tres veces en el transcurso de las 3 horas y 32 minutos de los premios).

FUENTE: cnnexpansion


martes, 5 de agosto de 2008

Web 2.0

Web 2.0

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O'Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.


Web 2.0 The Machine is Us:

¿Aún a vueltas con la Web 2.0? Este vídeo del profesor de la Universidad de Kansas Michael Wesch y su grupo de investigación Digital Etnography, convierte un concepto sobado como el dospuntocero en una experiencia. Y, de repente, te das cuenta de que “todos somos web”.



La Web 2.0 siplemente enlaza a miles de personas...

Open innovation

El paradigma de “Open innovation” concibe la investigación y el desarrollo tecnológico como un sistema abierto y puede considerarse la antítesis del tradicional modelo vertical en el que las actividades internas de investigación y desarrollo generan los nuevos productos que la empresa lanza al mercado, sin tener la posibilidad de aprovechar tecnología del exterior. El modelo tiene como propósito principal usar los flujos internos y externos de conocimiento para acelerar la innovación interna y simultáneamente expandir el mercado para el uso externo de estas innovaciones. De esta manera se mejora el potencial de las firmas al compartir sus conocimientos e incrementar su capacidad tecnológica. Según Chesbrough et al (2006)“ Open Innovation” incorpora explícitamente un modelo de negocios como una fuente para la creación interna de valor, como para la captura del valor creado en otras organizaciones.. Con esto se hace posible que las empresas sustenten su posición competitiva en la industria dentro de una cadena de valor por más tiempo. De acuerdo a este modelo los proyectos pueden ser impulsados desde fuentes tecnológicas internas o externas y la nueva tecnología puede entrar al proceso innovador en varios estadios o etapas.


Chesbrough....dice..

Asimismo, los proyectos pueden salir al mercado de muchas maneras, sea a través de outlicencing o de un spin off de capital de riesgo (Chesbrough et al, 2006). Algunos sectores académicos universitarios guardan una posición escéptica respecto del modelo calificándolo de moda pasajera. Sin embargo, esta percepción se ha ido superando en la medida en que las redes y alianzas entre academia y empresa han abierto nuevos canales de circulación de conocimiento (Chesbrough et al ,2006), aunque el proceso todavía no se ha generalizado en todos los sectores de la economía y los servicios. Para el paradigma de “Open Innovation” la propiedad intelectual representa una nueva clase de activo para las empresas y organizaciones que puede ser aprovechado con mayor amplitud para generar nuevos negocios que aporten nuevos flujos de ingresos adicionales al ingreso corriente, mediante su comercialización. Rivette y Klein ( 2000); citados por Chesbrough, et al) señalan que las compañías necesitan desempolvar su propiedad intelectual y ofrecerla en venta a otras empresas. Según Chesbrough et al (2006) en el modelo tradicional de innovación, muchas ideas y prototipos tecnológicos creados en los departamentos de investigación y desarrollo no llegan a concretarse y la empresa los almacena sin poder obtener algún beneficio. Por otra parte, los estudios realizados sobre diversos campos de la actividad productiva han mostrado las dificultades de las empresas para capturar los procesos innovadores que se generan en los centros de investigación. En el paradigma tradicional los spillovers son considerados como un costo de la actividad de negocios. Por el contrario el modelo de Open Innovation trata estos derrames como una forma de expandir el modelo de negocios de la empresa. Para Gibbons et al (1997) la intensificación de la competencia en los negocios acelera el proceso de oferta y demanda de conocimiento. Las empresas tienen que buscar vínculos con universidades, laboratorios gubernamentales y otras empresas debido a que el conocimiento que se genera dentro de la propia organización ya no es suficiente para mantener una suficiencia competitiva. El paradigma de “Open Innovation” no sólo ha sido validado en las empresas de alta tecnología que caracterizan a la sociedad moderna, como son, la computación, tecnologías de la información o las industrias farmacéuticas sino que están surgiendo evidencias de que este modelo se expande también hacia otros sectores de la economía Chesbrough et al (2006). En este sentido la tendencia del desarrollo parece demostrar la validez de este paradigma más allá de una simple tendencia temporal restringida a unas cuantas áreas de la actividad tecnológica. La Web 2.0 es una plataforma propiciadora para la aplicación del paradigma de “Open Innovation”. Cobo y Pardo et al (2007) al desarrollar los conceptos de Interactividad y Aprendizaje colaborativo muestran cómo puede apoyar la Web 2.0 estos procesos de aprendizaje, pero también podemos notar cómo estos conceptos son completamente aplicables en la implementación de “Open Innovation·”, añadiendo simplemente lo referente a los convenios para el manejo de la propiedad intelectual entre las organizaciones que hacen investigación cooperativa.


viernes, 11 de julio de 2008

Combinaciones del Conocimiento Tácito y Explícito

El conocimiento tácito consta comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente podemos reconocer en nosotros mismos, y si hablamos en el campo de la gestión del conocimiento se hace referencia al conocimiento que únicamente la persona posee o conoce y que es difícil explicar hacia otra persona, mientras que el conocimiento explícito, también llamado codificado, se define como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmulas, etc.
Entre estos dos tipos de conocimientos existen diferentes o varias combinaciones según como lo menciona Polanyi, que dice que, el conocimiento tácito es el que puede ser usado por los individuos y organizaciones para alcanzar algún propósito práctico, pero que no puede ser fácilmente explicado o comunicado. Él concentró la esencia del conocimiento tácito en la popular frase “sabemos más que lo que podemos decir”; es decir que muchos individuos podemos tener conocimientos o sabidurías grandes, pero que no las podemos expresar hacia los demás quizá por falta de expresión o experiencia, por lo cual debemos tener habilidades e interpretación lo cual hace posible tener una comunicación inteligente, que se la puede lograr según Polanyi, a través de una forma de interacción social similar a las relaciones que existe entre maestro-aprendiz. Dicho de otra forma, el conocimiento tácito no puede ser vendido o comprado fácilmente en el mercado.
En contraste a lo que menciona Polanyi sobre estos dos tipos de conocimientos, el explícito es el conocimiento que puede ser expresado más formalmente de acuerdo con un código, y puede ser fácilmente y menos costosamente comunicado. Debido a que se trata de un tipo de conocimiento que es transmisible en lenguaje formal y sistemático. Aunque tiene muchas formas, el conocimiento explícito está constituido por un conjunto de principios generales y leyes suministradas por las comunidades científicas y de ingeniería, que proporcionan un fundamento para la práctica. Una distinción que menciona Polanyi entre conocimiento tácito y conocimiento codificado es que siempre se debe tener cuidado, ya que, éstos dos tipos de conocimiento no están claramente separados. Mientras que el conocimiento tácito puede ser poseído por sí mismo, el conocimiento explícito debe contar con ser tácitamente entendido y aplicado, por lo tanto, todo conocimiento es o bien tácito o bien está enraizado en conocimiento tácito, debido a que estos conocimientos no se los caracteriza como opuestos, sino más bien son complementarios.
Según los autores, el aspecto más fundamental del aprendizaje es quizá el movimiento en espiral donde el conocimiento tácito es transformado en conocimiento codificado, seguido por un movimiento de vuelta a la práctica donde nuevas clases de conocimiento tácito son desarrolladas y según Keith Smith, la distinción entre conocimiento explícito (o codificado) y conocimiento tácito “corresponde aproximadamente a la distinción entre conocimiento genérico o “accesible” (público) y conocimiento privado (o secreto)”. Tal distinción entre “conocimiento genérico” (codificado) y “conocimiento privado” (tácito), es muy importante para la teoría de la innovación porque se refiere a las características económicas del tipo conocimiento que es importante para el desempeño de las actividades de investigación y desarrollo.
El tipo de conocimiento empleado en mi caso en el estudio y trabajo es el conocimiento tácito debido a que como estudiante uno cada día se plantea metas y propósitos futuros que se espera algún día alcanzar y que no se los puede explicar como estos pueden o van a llegar hacía uno, debido a que es un conocimiento que únicamente poseemos cada persona y que es difícil de explicar hacia los demás.

martes, 8 de julio de 2008

Windows Vista Aereo vs Linux Ubuntu

Bueno, aquí te dejo un video para que lo califiques tu mismo y veas de que es capaz la mente humana, es que lo han denominado: Windows Vista Aereo vs Linux Ubuntu.


lunes, 7 de julio de 2008

¿Qué es Joomla!?

Si estás en la búsqueda de un sistema dinámico de contenidos para tu sitio, encontrarás una excelente opción con Joomla!, un CMS robusto, personalizable y escalable. El presente artículo te permitirá tener una panorámica sobre el tema.
De los miles de CMS existentes en la actualidad, sólo unos pocos realmente están llevando la web a una nueva era de agilidad en la inclusión de contenido, estímulo de la comunicación colectiva y reconocimiento al usuario como generador de información útil, en lugar de simple “tragador” pasivo de artículos y noticias.
Desde su aparición al público, Joomla ha avanzado a pasos agigantados, siendo uno de los líderes en la lista de los mejores CMS, aún por encima de aplicaciones comerciales.
Orígenes de Joomla!
A mediados de 2005, los administradores del equipo de desarrollo de Mambo (CMS antecesor de Joomla!) decidieron limitar las condiciones de la licencia de uso de su software.
Ante tal hecho, los principales desarrolladores de la organización estuvieron en desacuerdo y fue así que más de 30 miembros principales del equipo renunciaron de inmediato y fundaron Joomla!® una palabra de origen africano que significa “todos juntos”, un CMS que funcionaba con el núcleo de Mambo, pero con cambios importantes en el código y lo mejor de todo es software libre.
No sólo los desarrolladores de Mambo migraron al nuevo proyecto; miles de colaboradores, diseñadores y comunidades enteras lo respaldaron desde un principio, sobre todo al difundirse la noticia de la acción ejecutada por Mambo y sus propietarios.
De esta manera el proyecto Joomla! tomó aún más energía, llegando a ser la aplicación web que hoy conocemos, no sólo con excelentes características de gestión integral, sino con un futuro bastante promisorio en el ámbito de la de la Web 2.0.
En el presente, el fenómeno Joomla! representa más que la existencia de una aplicación web de avanzada. Es la demostración palpable de la superioridad que puede alcanzar el software libre cuando está presente el esfuerzo común, activo y organizado de una numerosa comunidad global.
Joomla! ¿Un sistema seguro?

En términos objetivos, nada que esté publicado en la web puede considerarse completamente seguro. Si han violado sistemas tan complejos como el de la Fuerza Aérea norteamericana, poco queda para el resto del contenido de internet.
Ahora bien, si nos plegamos a lo que la generalidad entiende como “seguridad en internet”, Joomla! es uno de los escasos CMS que cuenta con la suficiente participación activa como para generar soluciones precisas en el menor tiempo posible ante los bugs/vulnerabilidades que se vayan descubriendo.
Esto de la seguridad no es un mal exclusivo de Joomla!; otros CMS han caído bajo el yugo de los ataques y muchas veces la solución llega demasiado tarde.
¿Es difícil comprender el sistema Joomla!?
Ante tal pregunta surgiría otra: “¿Comparado con qué?”. Es probable que sistemas más simples en su arquitectura como WodPress o Drupal, exijan menos tiempo que Joomla! para aprender a moldearlos a gusto.
Sin embargo, para un desarrollador resulta muy atractiva la robustez en las funciones de una aplicación, ya que con ello puede agregar más puntos de calidad integral a sus trabajos.
Si tu objetivo es dominar el sistema de Joomla! con la finalidad de alcanzar un nivel satisfactorio de personalización, deberás pasar por la etapa obligatoria de acumular algunas “horas de vuelo” con HTML, PHP y si se quiere dar buenos condimentos de usabilidad al resultado final Javascript, sin olvidar la importancia de los fundamentos deDiseño.
En cuanto al procedimiento, no importa el que utilices para sentirte cómodo(a) a lo largo de tu aprendizaje con el sistema Joomla!, con tal observes una regla importante: mantén tu método simple. Si lo complicas, el proceso se te hará cuesta arriba.
*Mencionamos a WordPress y Drupal porque al igual que Joomla!, sus sitios oficiales ofrecen abundante documentación de desarrollo, un aspecto decisivo para el estudio e investigación de determinada aplicación.
Comenzando con Joomla!
En principio es bueno saber cómo están organizados los distintos elementos que intervienen en Joomla! y cómo actúan para devolver los resultados esperados.
Cuando un usuario escribe o hace click en nuestra dirección web, el index.php inmediatamente “llama” a la plantilla que estamos usando:
En el index de la plantilla se encuentra buena parte de la información de estructura de la web, y casi toda la información de los estilos. No toda la estructura se controla desde la plantilla porque ésta, a su vez, “llama” a los elementos que el diseñador incluyó con anterioridad.
Es decir, si en la plantilla se requieren módulos, entonces aparecerá el Módulo específico que originalmente se encuentra en su directorio y ahora se refleja en el sitio. Igualmente sucede con los Componentes.
Todo Módulo y Componente tiene insertada su propia estructura HTML, así como instrucciones PHP particulares para cada caso, y algunas veces hasta su propia hoja de estilos CSS. Los Módulos están en el directorio /modules/ y los Componentes en /components/. Puedes probar personalizando el Módulo que más te guste con tus propias etiquetas y opciones de configuración, ya que cada Módulo tiene sus parámetros en un archivo XML.
Lo anterior constituye una explicación muy básica (quizás haga falta otro artículo más técnico y específico al respecto), pero ahora sabes que la “compleja estructura” no es tan compleja; un archivo llama a otro y todo se refleja como HTML a la vista de tus visitantes.

Suscríbete