martes, 5 de agosto de 2008

Open innovation

El paradigma de “Open innovation” concibe la investigación y el desarrollo tecnológico como un sistema abierto y puede considerarse la antítesis del tradicional modelo vertical en el que las actividades internas de investigación y desarrollo generan los nuevos productos que la empresa lanza al mercado, sin tener la posibilidad de aprovechar tecnología del exterior. El modelo tiene como propósito principal usar los flujos internos y externos de conocimiento para acelerar la innovación interna y simultáneamente expandir el mercado para el uso externo de estas innovaciones. De esta manera se mejora el potencial de las firmas al compartir sus conocimientos e incrementar su capacidad tecnológica. Según Chesbrough et al (2006)“ Open Innovation” incorpora explícitamente un modelo de negocios como una fuente para la creación interna de valor, como para la captura del valor creado en otras organizaciones.. Con esto se hace posible que las empresas sustenten su posición competitiva en la industria dentro de una cadena de valor por más tiempo. De acuerdo a este modelo los proyectos pueden ser impulsados desde fuentes tecnológicas internas o externas y la nueva tecnología puede entrar al proceso innovador en varios estadios o etapas.


Chesbrough....dice..

Asimismo, los proyectos pueden salir al mercado de muchas maneras, sea a través de outlicencing o de un spin off de capital de riesgo (Chesbrough et al, 2006). Algunos sectores académicos universitarios guardan una posición escéptica respecto del modelo calificándolo de moda pasajera. Sin embargo, esta percepción se ha ido superando en la medida en que las redes y alianzas entre academia y empresa han abierto nuevos canales de circulación de conocimiento (Chesbrough et al ,2006), aunque el proceso todavía no se ha generalizado en todos los sectores de la economía y los servicios. Para el paradigma de “Open Innovation” la propiedad intelectual representa una nueva clase de activo para las empresas y organizaciones que puede ser aprovechado con mayor amplitud para generar nuevos negocios que aporten nuevos flujos de ingresos adicionales al ingreso corriente, mediante su comercialización. Rivette y Klein ( 2000); citados por Chesbrough, et al) señalan que las compañías necesitan desempolvar su propiedad intelectual y ofrecerla en venta a otras empresas. Según Chesbrough et al (2006) en el modelo tradicional de innovación, muchas ideas y prototipos tecnológicos creados en los departamentos de investigación y desarrollo no llegan a concretarse y la empresa los almacena sin poder obtener algún beneficio. Por otra parte, los estudios realizados sobre diversos campos de la actividad productiva han mostrado las dificultades de las empresas para capturar los procesos innovadores que se generan en los centros de investigación. En el paradigma tradicional los spillovers son considerados como un costo de la actividad de negocios. Por el contrario el modelo de Open Innovation trata estos derrames como una forma de expandir el modelo de negocios de la empresa. Para Gibbons et al (1997) la intensificación de la competencia en los negocios acelera el proceso de oferta y demanda de conocimiento. Las empresas tienen que buscar vínculos con universidades, laboratorios gubernamentales y otras empresas debido a que el conocimiento que se genera dentro de la propia organización ya no es suficiente para mantener una suficiencia competitiva. El paradigma de “Open Innovation” no sólo ha sido validado en las empresas de alta tecnología que caracterizan a la sociedad moderna, como son, la computación, tecnologías de la información o las industrias farmacéuticas sino que están surgiendo evidencias de que este modelo se expande también hacia otros sectores de la economía Chesbrough et al (2006). En este sentido la tendencia del desarrollo parece demostrar la validez de este paradigma más allá de una simple tendencia temporal restringida a unas cuantas áreas de la actividad tecnológica. La Web 2.0 es una plataforma propiciadora para la aplicación del paradigma de “Open Innovation”. Cobo y Pardo et al (2007) al desarrollar los conceptos de Interactividad y Aprendizaje colaborativo muestran cómo puede apoyar la Web 2.0 estos procesos de aprendizaje, pero también podemos notar cómo estos conceptos son completamente aplicables en la implementación de “Open Innovation·”, añadiendo simplemente lo referente a los convenios para el manejo de la propiedad intelectual entre las organizaciones que hacen investigación cooperativa.


0 comentarios:

Suscríbete